Introducción
La música andina colombiana es uno de los tesoros culturales más representativos del país. Sus melodías, letras y formas interpretativas no solo son la base de una identidad regional, sino también el reflejo del alma de pueblos enteros. En este contexto, los duetos vocales han ocupado un lugar privilegiado como embajadores de esta tradición.
Sin embargo, a pesar de su importancia, muchos duetos emergentes enfrentan dificultades para acceder a los espacios donde pueden proyectar su arte: los concursos y festivales. El desconocimiento de las fechas, requisitos, procesos de inscripción y criterios de selección se convierte en una barrera real que limita la circulación y el crecimiento de los nuevos talentos.
Esta guía digital es el resultado del trabajo de investigación de Vanessa Julieth Saenz Ríos como trabajo de grado para optar al título de Maestra en Música del Conservatorio del Tolima. Más que una compilación de eventos, este sitio busca brindar contexto, estrategia y orientación a quienes ven en la música andina un camino profesional y vital.
Festival Nacional de Música Colombiana Mono Núñez
El Festival Mono Núñez se celebra en Ginebra, Valle del Cauca,
Colombia, como un evento dedicado a la música andina colombiana.
Organizado por Funmúsica, comenzó hace más de cinco décadas,
consolidándose como uno de los espacios más importantes para la
conservación, difusión y valorización de la música tradicional
colombiana. Este festival surgió con el propósito de reunir a
intérpretes de diversos géneros andinos colombianos en un evento
competitivo y de exhibición. En 2003, el festival recibió el
reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación a través de la
Ley 839, lo cual permitió que recibiera apoyo estatal para su
desarrollo y conservación.
Este respaldo facilitó la construcción
del “Gran Parque de la Música” en 2009, un espacio dedicado exclusivamente
a los eventos del festival. Además, en 2024, durante su 50º aniversario,
la Gobernación del Valle del Cauca otorgó al festival la Orden al Mérito
Vallecaucano, exaltando su aporte a la cultura y su papel en la reconciliación
social.``

Impacto Social y Cultural
El festival ha logrado un impacto profundo en la cultura nacional al promover géneros como el bambuco, el pasillo, la guabina, el torbellino, entre otros. Esto fortalece la identidad cultural y fomenta el aprendizaje intergeneracional, gracias a su evento infantil “Mateo Ibarra”, que busca motivar a jóvenes intérpretes desde temprana edad. Además, ha servido como una plataforma para la visibilización y recuperación de expresiones autóctonas y tradiciones de comunidades indígenas y afrocolombianas, especialmente en el Encuentro de Expresiones Autóctonas “Octavio Marulanda Morales”.
Repertorio y Participación
El repertorio del festival se centra en la música andina colombiana, permitiendo la interpretación de una variedad de ritmos como el bambuco (obligatorio en la final), el pasillo, la guabina y el torbellino. Las categorías de participación incluyen interpretaciones vocales e instrumentales, y las modalidades varían entre solistas, duetos, tríos y grupos, cada uno con un número máximo de integrantes. Las obras pueden ser inéditas, y existe una competición específica para estas, donde se evalúa originalidad y fidelidad a los estilos tradicionales.

Estructura y Fases del Festival

Concurso de Intérpretes
Dividido en rondas clasificatorias y la Gran Final, donde se seleccionan ganadores en categorías vocal e instrumental.

Concurso de Obras Inéditas
Para compositores que presentan nuevas piezas en formatos vocales e instrumentales, evaluadas por su tratamiento de elementos rítmicos y melódicos propios de la música andina.

Encuentro de Expresiones Autóctonas
Efocado en la música tradicional de comunidades andinas, donde la autenticidad y preservación de la tradición son cruciales.Ï

Festival de la Plaza
Un espacio de integración cultural con actividades artísticas abiertas al público, donde se presentan tanto concursantes como invitados especiales en una atmósfera festiva.

Conciertos Dialogados
Encuentros en los que músicos y audiencia comparten conocimientos y experiencias, reforzando la conexión entre tradición y actualidad.

Ediciones y Evolución
El festival ha crecido en alcance y prestigio a través de los años. Actualmente, llega a su edición número 51 (2025), y su organización ha evolucionado para incluir medios digitales, transmisiones en vivo y redes sociales, alcanzando a una audiencia nacional e internacional. Además, ha implementado premios y categorías que reconocen la excelencia y la fidelidad en la interpretación de ritmos específicos, y ha generado múltiples oportunidades de difusión para los ganadores a nivel nacional.
Conclusión
El Festival Mono Núñez es un evento multifacético que, además de promover la música andina colombiana, fomenta la participación intergeneracional, la integración social y la preservación cultural, siendo un ejemplo de cómo un evento artístico puede influir y fortalecer la identidad nacional. Esta caracterización resalta la importancia de conservar y proyectar las tradiciones musicales en un contexto moderno, donde la autenticidad y la innovación coexisten.
Festival Nacional Antioquia Le Canta A Colombia
.jpg)
Historia y Propósito
Este festival, organizado actualmente por la Asociación Antioquia le Canta a Colombia, nació en 1975 en Medellín, con su primera edición cuya idea original fue concebida por Alberto Velásquez Martínez y materializada gracias a la colaboración de Jorge Robledo, Hernán Restrepo, Guillermo Hincapié, Óscar Montoya. En 1995 tuvo como sede Santa Fe de Antioquia y se realizó una convocatoria nacional, En 2016 se realizó en la Ceja del Tambó, y ha tenido rotación respecto a su sede a lo largo de los años. Actualmente se está realizando en Medellín y en cada edición el festival se centra en la preservación y difusión de la música andina colombiana. Es reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación, declarado así en 2006. Su propósito es fomentar el reconocimiento de la identidad cultural y ofrecer una plataforma competitiva para intérpretes y compositores de la región.

Impacto Social y Cultural
El festival apoya a músicos locales y nacionales, promoviendo la tradición cultural a través de la modalidad de obras inéditas e interpretaciones en vivo. Su componente digital, introducido en años recientes, amplía su alcance y permite a la audiencia conectarse desde distintas partes del país y del mundo.

Repertorio y Categorías
El repertorio abarca géneros de la música andina colombiana como el bambuco, el pasillo, la guabina y el torbellino. Existen competencias en modalidades vocales e instrumentales, con categorías para solistas, duetos y grupos.˝

Estructura y Eventos
El festival incluye el Concurso de Intérpretes y el Concurso de Obras Inéditas, con audiciones privadas, semifinales y finales presenciales. También realiza eventos adicionales, como el Festival de la Plaza, para integrar a la comunidad en actividades culturales y musicales.
Festival Nacional Del Pasillo Colombiano

Historia y Propósito
El Festival Nacional del Pasillo Colombiano, celebrado en Aguadas, Caldas desde 1980 por iniciativa de un grupo de aguadeños apasionados por la música, tiene como objetivo preservar el pasillo colombiano, un ritmo tradicional de la región andina. Este evento rinde homenaje a artistas destacados y resalta la importancia del pasillo como símbolo de la identidad cultural colombiana.

Impacto Social y Cultural
El festival es un espacio cultural significativo que fortalece las tradiciones de Aguadas y su patrimonio, atrayendo a artistas y turistas de diversas partes del país. Es una celebración del folclore que incluye la participación de niños y jóvenes, motivando a las nuevas generaciones a conectarse con esta tradición.

Repertorio y Categorías
El evento celebra el pasillo en varias modalidades: vocal e instrumental. Los concursantes deben interpretar pasillos y valses tradicionales y se fomenta la creación de obras inéditas.

Estructura y Eventos
El festival organiza un Concurso de Intérpretes, un Concurso de Obras Inéditas y un Concurso de Coreografía. Otros eventos incluyen la Muestra Nacional de Pasilleritos, incentivos educativos y conciertos dialogados. La internacionalización de este festival se ha impulsado con eventos de conferencias sobre la vigencia del pasillo en América.
Concurso Nacional Del Bambuco

Historia y Propósito
Organizado en Pereira por la Fundación del Bambuco Colombiano, este concurso busca destacar el bambuco como un ritmo emblemático de la región andina colombiana. Fue establecido por la Asamblea Departamental de Risaralda en la década de 1990 y rinde homenaje al poeta pereirano Luis Carlos González, conocido como "El poeta del bambuco".
Impacto Social y Cultural
El concurso promueve el conocimiento del bambuco y fomenta su inclusión en el repertorio de músicos colombianos. Se le considera un espacio de gran valor cultural, tanto para artistas nacionales como internacionales, que busca conservar y exaltar la esencia tradicional del bambuco.

Repertorio y Categorías
El repertorio del concurso se centra exclusivamente en bambucos colombianos, con categorías vocales e instrumentales. Existen premios especiales para la mejor interpretación de obras de Luis Carlos González y un reconocimiento a la "Expresión Tradicional" por la autenticidad en la interpretación.

Estructura y Eventos
El concurso incluye rondas clasificatorias, semifinales y una gran final. También hay premios institucionales como el Gran Premio “Luis Carlos González” para la modalidad vocal y el Gran Premio Instrumental del Bambuco Colombiano. Los participantes deben interpretar una obra inédita si desean concursar por ciertos premios especiales.
Concurso Nacional De Duetos "Príncipes De La Canción" (Ibagué)

Historia y Propósito
Fundado en 1995, este concurso es parte del Festival Nacional de la Música Colombiana, que se celebra desde 1987. Fue creado por la Fundación Musical de Colombia con el objetivo de promover la música tradicional andina. En 2003, el concurso fue declarado Patrimonio Cultural y Artístico de la Nación.

Impacto Social y Cultural
Este evento resalta la identidad musical de Ibagué como la "Ciudad Musical de Colombia" y celebra la herencia cultural de duetos icónicos como Garzón y Collazos. Además, fomenta la creación de nuevos duetos y apoya la proyección de música tradicional en un entorno que cuenta con apoyo gubernamental y alianzas con diversas instituciones.

Repertorio y Categorías
El repertorio debe incluir aires tradicionales de la región andina colombiana, como bambuco, pasillo, guabina, y rajaleña, entre otros. Es obligatorio interpretar al menos una canción del dueto Garzón y Collazos y una obra ganadora del Concurso Nacional de Composición “Leonor Buenaventura”.
Estructura y Eventos
El Festival tiene eventos alternos a el Concurso de Duetos y de Composición como el Encuentro Universitario y el Concurso Departamental Cantalicio Rojas.
Concurso Nacional De Duetos "Hermanos Moncada" (Armenia)

Historia y Propósito
Este concurso, creado en 1979, es el primero de su género en Colombia y ha ganado reconocimiento nacional e internacional. Desde 1991, ha llevado el nombre "Hermanos Moncada" en honor a los músicos Evelio, Hugo, y Héctor Moncada, originarios de Armenia.

Impacto Social y Cultural
Este concurso celebra la identidad musical de Armenia, reconociendo la labor de artistas locales y nacionales. Se convierte en un espacio de encuentro cultural durante las festividades de aniversario de la ciudad y fomenta el respeto por el dueto como una modalidad representativa de la música andina colombiana.

Repertorio y Categorías
Los duetos deben interpretar cuatro temas del folclore andino
colombiano y una canción específica del cancionero quindiano. El
bambuco “Hágame un Tiple Maestro” es interpretado colectivamente
y se excluye del repertorio individual de los concursantes.
Existen las modalidades de "Dueto Tradicional" y "No Tradicional",
permitiendo mayor diversidad en los estilos de interpretación.